Fenómeno de calentamiento se acelera en selva central amazónica

Fenómeno de calentamiento se acelera en selva central amazónica

8 October 2005

published by ElComercio


Altos niveles de CO2 en atmósfera aumentó temperatura entre 1°C a 2 °C.Siniestro arrasó ingentes cantidades de flora y fauna en el valle del Ene.

A fines del pasado mes de julio, como ya es costumbre en los valles yquebradas de la selva alta y baja de la provincia de Satipo, en Junín, unosquinientos pequeños incendios fueron generados por agricultores, colonos ynativos que quemaban matorrales y árboles, tratando así de convertir zonasboscosas en terrenos de cultivos.

Estas quemas, hasta ese momento aisladas, comenzaron de pronto a crecer yenlazarse a partir de los días de Fiestas Patrias alimentadas por preocupantesy raras condiciones climáticas de severa sequía y fuertes vientos que azotabanlas cuencas de los ríos Ene, Perené y Tambo.

Transcurridas dos semanas se esperaba que este incendio que, principalmentese iba concentrando en ambas riberas del Ene, se extinguiera por efecto de laslluvias, tal como había sucedido con otros siniestros en épocas pasadas. Sinembargo, la ausencia total de precipitaciones, el aumento del calor y, porcierto, de vientos no hicieron más que atizar las lenguas de fuego y las llamas,que arrasaron por más de dos meses decenas de miles de hectáreas, causando ladevastación y desaparición de ingente flora y fauna.


PÉRDIDA. El incendio arrasó extensas riberas del río Ene y quemó miles dehectáreas de
bosques, desapareciendo invalorable flora y fauna.

Advertidos de este desastre enrumbamos y navegamos a la zona del río Ene,una cuenca con excepcional biodiversidad y en gran parte inexplorada, motivo porel cual el narcotráfico y el terrorismo la han escogido como uno de sus centrosde operación.

Allí tras un día de navegación, comprobamos –tal como ya lo adviertenalgunos especialistas– que el gigantesco incendio, hoy extinto por unaprovidencial lluvia que se produjo el 26 de setiembre pasado, es uno de losmayores desastres ambientales que se haya producido en el país.

Según imágenes del satélite, estimaciones de expertos y pobladores de esaszonas, la devastación superaría las 120 mil hectáreas, mientras que lasinformaciones oficiales señalan solo 39 mil hectáreas.

Lo grave de este incendio en el Ene, aparte del irreparable daño a labiodiversidad, es la enorme cantidad de masa de dióxido de carbono (CO2) que seha acumulado en la atmósfera de esa vasta zona, de manera que se genera unapreocupante y peligrosa aceleración del fenómeno de calentamiento global.

Aumenta la temperatura
El doctor Jorge Durand, experto en desarrollo y prevención de desastres,tras visitar la zona del siniestro, advirtió que debido a la alta concentracióndel CO2 en un radio de unos 250 kilómetros alrededor de las llamas, se produjoel aumento de la temperatura ambiental en unos 2 grados centígrados, generandocon ello serias alteraciones climáticas y ambientales.

“Este incendio forestal tiene una incidencia en el cambio climático,pues se ha producido una excesiva emanación de masa de dióxido de carbono, degas metano y ácido nitroso, que aunados a una rápida evaporación de agua hanformado una capa en la atmósfera de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Perenéreteniendo la energía proveniente del Sol”.

Durand además advirtió que aumentó la concentración de gases lo que hagenerado un cambio en la temperatura de la corteza terrestre del área deldesastre, ya que los rayos solares formados por ondas de frecuencias altastraspasaron con mucha facilidad la atmósfera de la zona afectada, debido a queel colchón de la vegetación fue consumido por el incendio.

“Si tomamos en cuenta la incidencia de partículas ácidas, de origenmetálico y no metálico, suspendidas por la actividad minera que se localiza ala entrada de dicho valle, se evidencian factores desencadenantes de ‘disposiciónde elementos ácidos’ en la atmósfera de esta región central. Ello vieneproduciendo una lluvia ácida perniciosa para el hombre y el ecosistema delvalle del Mantaro”, advirtió.

Hielos se reducen en el Huaytapallana
Uno de los efectos más severos del gigantesco incendio y consiguientecalentamiento que afecta a la selva central de Junín se observa en la alarmantedeglaciación que viene sufriendo el imponente nevado Huaytapallana.


SE DERRITE. Los nevados de la cordillera del Huaytapallana, en eldepartamento de Junín,
se reducen con rapidez por el calentamiento global. El fenómeno se agudizó en
los dos últimos meses por el incendio forestal en la selva de Junín.

Especialistas de Defensa Civil del gobierno regional  de Junín, trasrecorrer las altas cumbres de este glaciar ubicado sobre la ciudad de Huancayo,comprobaron que en los dos últimos meses, como consecuencia del incendio queafectó extensas áreas de bosques del valle del Ene, se elevó la temperaturaen los ambientes aledaños a los nevados, lo que causó, como era previsible, laaceleración en el derretimiento de los hielos.

Los periodistas de esta casa editora, advertidos de este grave problema,recorrimos algunos glaciales del Huaytapallana y comprobamos que el nivel detemperatura, pese a estar por encima de los 5.000 m.s.n.m, era inusualmente altoy así nos lo confirmaron también los pastores de la zona.

Esta preocupante condición ambiental generó el aumento en la caídas deaguas de los nevados y hasta una mayor frecuencia en los desprendimientos denevados, tal como lo pudimos percibir al momento que visitábamos una de laslagunas.

El ingeniero Elí Carrera Luján, asesor ambiental del gobierno regional deJunín, quien junto a un equipo inspeccionó los nevados, reveló que en doslagunas a los pies de los glaciares encontraron inusuales y elevados niveles detemperatura que agudizaban el derretimiento. “En la laguna de Chuspicocha,a media mañana medimos una temperatura ambiental de 18 grados centígrados y enla laguna de Lazohuntay, ubicada unos 40 metros más abajo de la primera,detectamos 21 grados”. Tras confirmar que el reciente incendio forestal delEne había acelerado la deglaciación, advirtió que solo en las dos últimas décadasel Huaytapallana perdió unos 8 kilómetros cuadrados de nevados. “Deseguir este proceso de calentamiento, en el lapso de 8 a 10 años es posible quedesaparezcan los nevados y que la ciudad de Huancayo se quede sin agua”.

Claves
En Huancayo por efectos del calentamiento se registran temperaturasinusualmente altas. Solo entre el 21 y 26 de setiembre se elevó entre los 23 ylos 26 grados centígrados.

Walter Contreras, subgerente de Defensa Civil de la región Junín, informóque para asistir a cientos de familias afectadas se habilitaron comedores deemergencia en varios puntos del río Ene.

Carlos Necochea Flores
Enviado especial


Back

Print Friendly, PDF & Email
WP-Backgrounds Lite by InoPlugs Web Design and Juwelier Schönmann 1010 Wien