GFMC
  • About GFMC
    • GLOBAL FIRE MONITORING CENTER
      • About the GFMC
      • Partners and Sponsors of the GFMC
      • GFMC Activities Calendar
      • Contact
      • GFMC AWARDS
      • Arbeitsgruppe Feuerökologie
        • Feuerökologie
        • Forschung
        • Veröffentlichungen
        • Promotionen
        • Diplomarbeiten
        • Kurse
        • Fakultät für Umwelt und Natürliche Ressourcen
        • Uni Freiburg
  • Global Cooperation
    • Global Wildland Fire Network (GWFN)
      • GWFN Home
      • Direct access to the 14 Regional Wildland Fire Networks
      • Regional Eurasian Wildland Fire Network
      • Regional Southeast Europe / Caucasus Wildland Fire Network
      • Sub-Regional Euro-Alpine Wildland Fire Network
      • Regional Central Asia Wildland Fire Network
      • Regional Northeast Asia Wildland Fire Network
      • Regional South Asia Wildland Fire Network
      • Regional South East Asia Wildland FireNetwork (ASEAN)
      • Regional Australasia Wildland Fire Network (AFAC)
      • Regional Subsahara Africa Wildland FireNetwork (Afrifirenet)
      • Regional North America Wildland Fire Network
      • Regional South America Wildland FireNetwork
      • Regional Mesoamerica Wildland Fire Network
      • Regional Caribbean Wildland Fire Network
      • Regional Mediterranean Wildland Fire Network (Silva Mediterranea Forest Fire Working Group)
    • Regional Fire Management Resource Centers (RFMRCs) and Regional Fire Monitoring Centers (RFMCs)
      • Regional Fire Monitoring Center for Southeast Europe / Caucasus (RFMC)
      • Regional Eastern Europe Fire Monitoring Center (REEFMC)
      • Regional Central Asia Fire Management Resource Center (RCAFMRC)
      • Regional Fire Management Resource Center – South East Asia Region (RFMRC-SEA)
      • Regional Eurasia Fire Monitoring Center (REFMC)
      • Regional Fire Management Resource Center – South America Region (RFMRC-SAR)
      • Regional Eastern Africa Fire Management Resource Center (REAFMRC)
      • Regional Western Africa Fire Management Resource Center (RWAFMRC)
      • International Organizations
      • United Nations (UN)
      • European Multilateral Organizations (Council of Europe, OSCE, FOREST EUROPE)
      • Amazon Cooperation Treaty Organization (ACTO)
      • International Tropical Timber Organization (ITTO)
      • The World Bank
      • North Atlantic Treaty Organization (NATO)
      • European Commission
    • IWPM – Portal
      • The IWPM in Brief
      • IWPM – Background Reading
      • Offers and Recent Successful Capacity Building by Exchange
      • International Fire Aviation Guidelines
      • Int. Wildfire Emergency Assistance
      • Emergency Assistance through the United Nations and the GFMC
      • INTERNATIONAL AGREEMENTS FOR ASSISTANCE IN LANDSCAPE FIRE EMERGENCIES
      • Satellite Data for Wildland Fire Emergency Response
      • International Wildland Fire Response Operators and Material Suppliers
      • International Wildland Fire Assistance
  • Global Fire News
    • Global Landscape Fire News
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
      • 2014
      • 2013
      • 2012
      • 2011
      • 2010
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 2005
      • 2004
      • 1999 to 2003
    • GFMC NEWS
      • GFMC Activities by Calendar Year
      • Global Landscape Fire Network Bulletins
      • GFMC News and Publications
      • UNISDR Global Wildland Fire Network (GWFN)
      • Past Conferences
      • CURRENT GLOBAL FIRE STATUS
      • Access to Current Global Landscape Fire Maps & Selected Archived Global Fire Events
      • EARLY WARNING PORTAL
      • Global Fire Early Warning System
      • LANDSCAPE FIRE EMISSIONS PORTAL
      • Regional and Global Landscape Fire Emissions
  • Fire Management
    • International Landscape Fire Management Programmes
      • Community-Based Fire Management (CBFiM)
        • CBFiM basics
        • Village Defense
        • Training
        • Gender
        • Children
        • Religious Communities
        • Migrants and Refugees
        • Protected Areas
        • CBFiM – Country Reports / Activities
        • Tourism
        • Climate Change
        • Research and Literature
        • Materials
        • Processes
        • Meetings
        • Media News
        • Links
    • Eurasian Fire in Nature Conservation Network (EFNCN)
      • Objectives
      • Members
      • Eurasia White Paper
      • EFNCN Projects
      • Experiments, Training, Meetings
      • Background Information
      • Links
      • Contact
      • International Peatland Fire Network
      • International Peatland Fire Network
      • International Technical Coop Projects in Fire Management and Research
      • International Technical Coop Projects in Fire Management and Research
      • Fire Initiatives and Projects by NGOs
      • Fire Initiatives and Projects by NGOs
    • Landscape Fire Management Training & Employment Opportunities
      • EuroFire Competency Standards and Training Materials
      • Fire Management Courses and University Training
      • Retrospectives of Fire Meetings & Training Courses
      • Research and Employment Opportunities
      • Landscape Fire Management Glossaries and Guidelines
      • Fire Management Glossaries
      • GFMC Fire Management Guidelines
  • Publications & Research
    • Publications and Global Landscape Fire Statistics
      • International Forest Fire News (IFFN) (1989-2015)
    • Global Landscape Fire Inventories and Models
      • Global Burnt Area Satellite Products
      • Other Remote Sensing Products
      • Fire Statistical Databases
      • Global Fire Models
      • Global Wildland Fire Assessment
    • Landscape Fire Research
      • GFMC and the United Nations University (UNU)
      • International Wildland Fire Research Programmes (IGBP-IGAC-BIBEX, IUFRO; IBFRA, FIRE PARADOX)
    • Online Literature & Software
      • Online Publications, Libraries and Bibliographies
      • U.S. Fire Information Systems and Software Products
      • International Association of Wildland Fire (IAWF)
      • GFMC Photo Archive and Contests
  • Conferences
    • Upcoming and Past Landscape Fire Conferences, Symposia and other Meetings
      • International, Regional and National Conferences and Meetings
    • Archive of GFMC / GWFN Conferences
      • Conferences organized by GFMC since 1977
    • International Wildland Fire Conferences (IWFC)
      • International Wildland Fire Conferences (IWFC) 1989-2023
  • Search
  • Menu

REGIONAL MESOAMERICA WILDLAND FIRE NETWORK

MesoAmerica

A Region of the Global Wildland Fire Network

Meetings, Conferences, Fire Management Training

Programa Anual de Acción Bicantonal. Bagaces y Cañas, Costa Rica.

Dirigido a las comunidades y administraciones de los cantones de Bagaces y Cañas desde el 15 de enero de 2023 al 14 de enero de 2024 (primera etapa)

Programa dirigido por Wildfire Functional Training en unión con las cuadrillas de bomberos forestales de San Ramón, Miravalles y Cañas

Con la misión de cumplir con un proceso que empodere a cada comunitario y a cada miembro relacionado que integre las instituciones pertenecientes a las Administraciones Locales, sean escuelas, asociaciones varias y agencias locales, las cuadrillas de San Ramón, Miravalles y Cañas hemos decidido unirnos para crear una brigada de bomberos forestales que no solo brinde una respuesta a la emergencia en nuestros cantones, si no que mantenga el año entero realizando actividades que resultan incluso más importante que el combate del fuego mismo. Nos referimos a estimular un comportamiento diferente, una comprensión más profunda de nuestro entorno, los hechos que determinan nuestra actualidad, lo que podemos hacer para evitar desastres, pero más importante es dejar un mejor lugar para el futuro, resiliente y saludable que contribuya social, económica y políticamente.

Nuestra motivación nace en la búsqueda de un modelo que impacte de forma explícita y real en los espacios y las personas, que el común denominador sea nuestro planeta y por supuesto, poner en práctica un modelo reconocido, para ello, contamos con el apoyo de Wildfire FT, agrupación que convoca diversos profesionales de diferentes partes del planeta para dar soluciones relacionadas con el cambio climático a través de la presencia, uso, manejo y consecuencias del fuego, cuyo modelo es reconocido por la Global Fire Monitoring Center, agencia forestal de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Training Materials 

  1. Wildfire FT – GFMC, Modelo CircularChart (Circular Model) (PDF, 0.4 MB)
  2. Wildfire FT – Bagaces & Cañas, Programa Anual para Comunidades y Administraciones Locales 2023-2024 (Yearly Program for Communities and Local Administrations 2023-2024) (PDF, 0.8 MB)
  3. Wildfire FT – Bagaces & Cañas, Carta a las Comunidades y Administraciones Locales (Letter to Communities and Local Administrations) (PDF, 0.6 MB)
  4. Wildfire FT – Bagaces & Cañas, Respuesta a la Emergencia para Comunidades y Administraciones Locales, Sesión 1 (Emergency Response for Communities and Local Administrations, Session 1) (PDF, 1.6 MB)
  5. Wildfire FT – Bagaces & Cañas, Respuesta a la Emergencia para Comunidades y Administraciones Locales, Sesión 2 (Emergency Response for Communities and Local Administrations, Session 2) (PDF, 1.8 MB)

Contact for further information:

  • https://linktr.ee/WildfireFT

Or write us:

  • wildfirefunctionaltraining@gmail.com

Retrospective impressions of Wildfire Functional Training or Wildfire FT activities

Prevention Events 2021-2022, Polcura Forestry, Quintay, Valparaiso, Chile

Education Program about Fire Using and Management as a Resilience Mechanism 2022-2023, South Peten, Guatemala

Technicals, Tacticals, Standards and Health Program 2022, PARQUEMET, Santiago, Chile

PROSASE Course, OBA (Organización de Bomberos Americanos) and CBS (Cuerpo de Bomberos de Santiago) 2022, Santiago, Chile

Education and Emergency Response Supporting 2022-2023, BRICA Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica

Yearly Program for Communities and Local Administrations 2023-2024, Bagaces and Cañas, Guanacaste, Costa Rica

Wildland Urban Interface Problematic 2023-2024, Laguna Verde, Valparaiso, Chile

20. March 2023/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

03 November 2004


RECONOCE FAO EL PAPEL DE LAS COMISIONES FORESTALES REGIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS

  • Al concluir la 22ª. Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte, este organismo de la FAO propone soluciones a la problemática forestal de la región.

A través de subdirector general del Departamento de Montes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Hosny Elo-Lakany, ese organismo reconoció el papel de las comisiones forestales regionales para ayudar a determinar la problemática que enfrentan en la actualidad los bosques en la región, y decidir las orientaciones adecuadas para enfrentarla de manera estratégica.

Durante la Vigésimo Segunda Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte (COFAN) celebrada en Veracruz del 25 al 28 de octubre, los países miembro –Canadá, Estados Unidos y México- hicieron una revisión de la situación de los bosques en la región durante la cual Estados Unidos reconoció que, aunque en lo general sus recursos forestales se encuentran en buenas condiciones, también enfrentan serios problemas de sostenibilidad, ante lo cual consideró que la solución a ello está en una mayor colaboración tanto en el plano nacional como internacional.

También se destacaron diversos proyectos de colaboración entre la FAO y los estados miembros de la COFAN. En el caso de México, ambos se encuentran en proceso de revisión del Programa Estratégico Forestal 2025.

Uno de los logros más destacables del trabajo de los Estados miembros de la COFAN es que se han dado pasos importantes hacia la realización de inventarios forestales normalizados, pues se considera que con ello se obtendrá una información compatible que facilitará el desarrollo de bases de datos regionales y el seguimiento de las tendencias regionales a lo largo del tiempo.

Por otra parte, se revisaron las actividades desarrolladas por los seis grupos de trabajo que integran la COFAN: Cambio atmosférico y bosques, Gestión sobre Incendios, Recursos genéticos forestales, Insectos y enfermedades forestales, Inventario forestal, Productos forestales y Silvicultura. Se refrendó el establecimiento de un nuevo grupo sobre Ordenación de cuencas hidrográficas.

Entre otros asuntos, la COFAN confirmó a los siguientes miembros de la Mesa en sus funciones para el próximo bienio: Como Presidente, Brian Emmett (Canadá); como Primer Vicepresidente, Dale Bosworth (Estados Unidos) y como Segundo Vicepresidente, Manuel Reed Segovia (México). La próxima reunión de la CFAN se realizará en el año 2006 en Canadá.

Los intereses de la COFANante la FAO 

Al perfilarse la celebración del septuagésimo periodo ordinario de sesiones del Comité de Montes y la reunión ministerial de la FAO sobre Montes en Roma en marzo de 2005, los Estados miembros de la COFAN recomendó que durante ese foro se señalaran tres cuestiones:

1.     Consideración del potencial para el fortalecimiento de la cooperación multilateral y regional en materia de lucha contra los incendios forestales. En particular la Comisión destacó la importancia que tiene integrar la lucha contra los incendios en la ordenación general de la tierra, de los recursos y de los bosques, y la necesidad de que los planteamientos basados en las comunidades sobre la lucha contra los incendios formen parte de los planes y estrategias nacionales.

2.     Consideración de la posibilidad de convocar una reunión de los Ministros de Montes de todos los países, de los Ministros de Cooperación al Desarrollo, en el caso de los países desarrollados, y de las contrapartes de estos últimos, en el caso de los países en desarrollo. El objetivo sería examinar los vínculos entre los bosques y el desarrollo y, en especial, la contribución que la ordenación forestal sostenible puede suponer para los objetivos de desarrollo del milenio, así como alentar a los Ministros de Cooperación al Desarrollo y a sus contrapartes de los países en desarrollo a que no olviden los bosques en su planificación de programas.

3.     Petición a la Secretaría de la FAO de que continúe examinando la forma en que el pago de servicios ambientales puede contribuir a la ordenación forestal sostenible y petición de que proponga métodos para que se pueda incrementar la eficacia del proceso.

 

SUMAN ESFUERZOS MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ PARA EL COMBATE  DE INCENDIOS FORESTALES

 

A consecuencia de la pérdida de masa forestal y los efectos que esto genera, como aceleración del cambio climático, pérdida de biodiversidad, la degradación de los suelos productivos y la escasez de agua, uno de los temas centrales en materia forestal entre México, Estados Unidos y Canadá, es la detección y combate de incendios, según quedó de manifiesto en la XXII Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte  (COFAN).

Durante cuatro días de trabajo, los responsables de la política forestal de los tres países coincidieron en que la mejor forma de realizar un trabajo efectivo de detección, control y combate de incendios forestales en América del Norte es sumar esfuerzos, recursos y experiencias.

El jefe del Servicio Forestal de Estados Unidos, Dale Bosworth, explicó que los grandes desafíos los países integrantes de COFAN son, sin duda, el combate de incendios forestales, el control de plagas y enfermedades, así como el control y seguimiento de especies invasoras.

“Todas las experiencias que hemos tenido con México en el área de combate y control de incendios, han sido excelentes. El año pasado, por ejemplo, tuvimos gente de Control de Incendios de parte de Estados Unidos en México para capacitar a los brigadistas (…); en otras ocasiones, cuando se han presentado incendios en el área de California, han venido personas de México para ayudarnos”, señaló el funcionario estadounidense.

Estados Unidos es el país que mayores recursos destina anualmente al sector forestal con un monto de 4 mil millones de dólares, de los cuales mil millones se invierten en el rubro de incendios forestales, precisó.

Por su parte, Brian Emmett, responsable de la política forestal en Canadá, sostuvo que la principal preocupación en materia forestal son los incendios, seguidos de la competitividad de la industria maderera, ya que, según dijo, Canadá es el principal exportador de madera.

Coincidió con el Jefe de los Servicios Forestales de Estados Unidos al señalar que el trabajo en América del Norte se debe centrar en el combate de incendios y plagas, además de la promoción de esquemas de certificación de madera.

2004: Mejor temporada de incendios para México desde 1970

Para describir la situación que vive México, el coordinador de Conservación y Restauración de la Conafor, Oscar Estrada, señaló que este año nuestro país alcanzó un récord histórico al bajar el número de afectaciones por incendios forestales de 200 mil a 85 mil hectáreas, situación que no se presentaba desde 1970.

Informó que al cierre de la temporada se registraron 6,258 incendios que afectaron una superficie de 81 mil 135 hectáreas de 31 entidades del país, de la cual únicamente el 13 por ciento corresponde a áreas con arbolado y el resto es pastizal, matorral y arbustos.

El promedio anual de siniestros en Canadá es de 8 mil, con daños a 2.7 millones de hectáreas; en Estados Unidos son 69 mil, con afectación de 1.6 millones de hectáreas, y en México son 6 mil 500 casos, que perjudican 200 mil hectáreas, explicó. Por ello, uno de los retos de México es trabajar de manera conjunta, aprovechar la experiencia y desarrollo de Estados Unidos y Canadá, así como compartir con ellos, las capacidades mexicanas en la materia.

6 PUNTOS DE LA ESTRATEGIA DE COMBATE DE INCENDIOS EN MÉXICO PARA EL 2005

  1. Profundizar la coordinación interinstitucional a través del Grupo Intersecretarial. 
  2. Iniciar procesos de federalización transfiriendo a los estados y municipios recursos, apoyos logísticos y facultades, para que aumenten su capacidad de intervención en la materia. 
  3. Aumentar el personal para la coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Protección Civil y Procuraduría Federal de Protección Ambiental. 
  4. Continuar el reforzamiento del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales para que, en coordinación con los Centros Estatales de Control y las áreas operativas, se tenga una respuesta más rápida. 
  5. Reforzar la detección rápida y oportuna de incendios con vigilancia satelital en coordinación con la CONABIO y la CNA. Además se aplicará el sistema de Alerta Roja con los pronósticos del estado del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional y del Sistema de Información de incendios forestales del Servicio Forestal de Canadá. 
  6. Aplicar el Programa de Empleo Temporal para reforzar acciones preventivas en zonas marginadas, y dar continuidad y amplitud a la cooperación internacional de México en la materia. 

LA NASA Y EL GOBIERNO MEXICANO INVIERTEN 2 MDD EN DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El Centro de Investigación Espacial de Estados Unidos (NASA) y el gobierno mexicano invertirán   dos millones de dólares en proyectos de  monitoreo, detección y seguimiento de los incendios forestales en México, de los cuales México aportará 1.5 millones y la NASA financiará los 500 mil dólares restantes, informó Carlos González Vicente, Coordinador General de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal.

En el marco de la Vigésima Segunda Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte, llevada a cabo en Boca del Río, Veracruz, el funcionario señaló que entre estos proyectos destaca la puesta en marcha de 10 experimentos. Uno de ellos es la colocación de monitores de gases en áreas terrestres y en la trompa de aviones, lo que permitirá diferenciar la masa de contaminantes provenientes de incendios forestales, de aquellos que provengan  de quemas agrícolas y de contaminantes industriales.

Destacó que el proyecto se llevará a cabo de 2004 a 2007 en las regiones norte, centro y sur de la República Mexicana a través de la captación e interpretación de imágenes de satélite.

El funcionario mexicano señaló que para el año 2007 México contará con información actualizada, diaria, semanal, mensual y anual sobre la incidencia de incendios forestales.

 

RECOMIENDA CONFERENCIA PANAMERICANA SOBRE INCENDIOS FORESTALES ELEVAR PRIORIDAD DEL DESARROLLO FORESTAL

  • En el marco de la 23 Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe, los 35 directores de los servicios forestales de esta región propusieron recomendaciones para mejorar el manejo, la prevención y el control de los incendios forestales
  • La FAO recomienda la creación de redes regionales para fortalecer la colaboración en esta materia

La Conferencia Panamericana sobre Incndios Forestales, en donde tuvieron representación 35 naciones de la región de América del Norte, América Latina y el Caribe, recomendó a los gobiernos nacionales, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales elevar la prioridad del desarrollo forestal sostenible en las agendas políticas nacionales y ejecutar estrategias nacionales y regionales que reconozcan la importancia de los bosques en reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria.

Durante la reunión celebrada en San José de Costa Rica el pasado 23 de octubre, en el marco de la vigésima tercera Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (Coflac), los 35 directores de los servicios forestales de América Latina y el Caribe propusieron una serie de recomendaciones para mejorar el manejo, la prevención y control de incendios forestales en la región, entre las que destacan:

  • Desarrollar una estrategia regional para América Latina y el Caribe, y/o para toda la región Panamericana, para abordar el problema de incendios forestales.
  • Establecer centros nacionales de monitoreo de incendios forestales.
  • Desarrollar y estandarizar estadísticas de incendios forestales.
  • Desarrollar y ejecutar leyes nacionales y políticas que promuevan enfoques integrados con la agricultura, el manejo forestal, el manejo de incendios, el desarrollo económico, social y humano, y la protección ambiental.
  • Desarrollar enfoques estratégicos a largo plazo, más que ser reactivos a emergencias.
  • Fortalecer las capacidades de organizaciones responsables para manejar incendios en cada país.
  • Incorporar el manejo de incendios forestales en programas de educación formal e informal.
  • Implementar políticas y enfoques para el manejo de incendios con base comunitaria, incluyendo la sociedad civil, comunidades indígenas y campesinas en la preparación, prevención y combate de incendios forestales, como principio fundamental para adquirir el compromiso local para la protección de ecosistemas y el manejo integral de incendios.
  • Crear mecanismos financieros nacionales y regionales para el manejo de incendios, incluyendo mecanismos privados.
  • Endosar la Red Mundial de Incendios Forestales
  • Establecer acuerdos bilaterales y multilaterales sobre cooperación en el manejo integral de incendios.
  • Solicitar a la Reunión de Ministros sobre Bosques en Roma (Marzo 2005) considerar las recomendaciones emanadas de las consultaciones regionales que se han llevado a cabo durante el año 2004 y apoyar el Marco para el Desarrollo de un Acuerdo Internacional sobre Incendios Forestales desarrollado por EIRD/FAO.
  • Promocionar el desarrollo de un acuerdo internacional de cooperación en la prevención y el manejo de incendios forestales, por ejemplo como una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas o como una convención internacional.

Por su parte, el experto en incendios forestales de la FAO, Mark Juverlius, señaló que para tratar adecuadamente el problema de los incendios forestales ya no es suficiente la colaboración especial en capacitación, la difusión de información y el apoyo en situaciones de emergencia, sino que “es necesario establecer redes, elaborar estrategias y facilitar el intercambio de personal y equipo en la región”.

Por ello, la FAO apoya la creación de cuatro redes regionales en las que participen los ministerios responsables, no sólo los del medio ambiente o de bosques que actualmente se ocupan de estos incendios, sino también los de agricultura.

Las redes fortalecerán la colaboración regional, propiciarán la realización de acuerdos en materia de incendios forestales y facilitarán el intercambio de recursos técnicos y humanos.

“Las redes son necesarias para promover la capacitación práctica de personal, establecer bases de datos sobre incendios forestales e intercambiar información entre los países sobre conocimientos adquiridos de prevención y lucha contra los incendios forestales, todo lo cual facilitará la lucha eficaz contra los incendios forestales en los países y la región”, concluyó Jurvelius.

Qué es la COFLAC

Es un cuerpo estatutario y consultivo de apoyo a las labores forestales de la FAO, que se creó para asesorar a este organismo en la formulación de políticas forestales, revisar y coordinar su aplicación en la Región e intercambiar información entre los países.

Las actividades de coordinación se realizan a través del Comité Ejecutivo, integrado por el Presidente y Vicepresidentes elegidos por cada subregión (Centroamérica y México, Caribe, Amazónico y Cono Sur), conjuntamente con la Secretaría de la Comisión.

En los últimos años se ha transformado en un mecanismo adecuado para  apoyar a los países a poner en práctica las recomendaciones del diálogo sobre  los bosques resultantes del seguimiento de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y en especial de las recomendaciones del Foro de Naciones Unidas sobre los Bosques.

Quiénes forman parte y cada cuánto se reúnen

La Comisión se reúne cada dos años y está constituida por los Directores Forestales de todos los países latinoamericanos y del Caribe (Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela).

Su función es proporcionar a los países de América Latina y el Caribe un foro neutral para debates sobre políticas y procesos de desarrollo forestal y para analizar cuestiones regionales y subregionales de prioridad en el sector forestal.

Cuáles son los temas y actividades prioritarias

· Desarrollo sostenible de los bosques. Conservación y uso de la biodiversidad.· Criterios e indicadores para el manejo sostenible de los bosques. Planificación y política forestal.· Los programas forestales nacionales.· Las instituciones forestales.· El comercio forestal.· La cooperación técnica entre países.· Valoración de bienes y servicios de los bosques.

Además, hay una tendencia natural a que la COFLAC se convierta en el Foro Forestal regional más influyente en apoyo y facilitación del proceso regional de políticas forestales y de desarrollo forestal sostenible.

Fuente: página oficial de la FAO, http://www.fao.org/organos/colflac

REALIZAN EL PRIMER INVENTARIO FORESTAL DE AMÉRICA DEL NORTE

  • Este inventario es resultado de un primer ejercicio de integración de variables a nivel de la región de América del Norte, por parte de México, Estados Unidos y Canadá

Por: Alberto Sandoval Uribe, Gerente de Geomática/Conafor

Como resultado del trabajo en materia de Inventario y Monitoreo Forestal de la Comisión Forestal de América del Norte (COFAN), este 2004 se produjo el primer Inventario Forestal de América del Norte, el cual no delimita fronteras entre los países integrantes (México, Estados Unidos y Canadá), lo que permite observar la condición de los bosques en la región de una manera integral.

El grupo de trabajo de Inventario  y Monitoreo de la COFAN es un espacio en el cual sus integrantes intercambian ideas y trabajan sobre objetivos que sean de interés común para los tres países norteamericanos.

Adicionalmente, este grupo ha propiciado el intercambio técnico y científico entre los tres países para armonizar sus Inventario Nacionales Forestales, de tal manera que los directores de los tres inventarios nacionales mantienen comunicación permanente y promueven la interacción de expertos dentro de sus procesos de planeación estratégica y reinnovación de procesos.

Entre otros beneficios directos, este inventario permite ver problemas y oportunidades del sector forestal en la región.

Por otra parte, es el primer ejercicio de integración de variables a nivel de la región de América del Norte, pero otros estudios como de plagas, enfermedades, migración de especies, etcétera, se podrán hacer con la tecnología que se está empleando. De esta manera, por ejemplo, temas de migración de aves y la mariposa monarca se retroalimentarán con esta información, la cual permitirá reconocer dónde están fallando los ecosistemas dentro del corredor de migración.

Este año y el próximo, la presidencia de este grupo de trabajo recae en México.

Las gráficas siguientes presentan el área total por grandes ecosistemas de América del Norte y algunos de los volúmenes de madera para los bosques templados en Norteamérica.

RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN TRILATERAL A TRAVÉS DE LA COMISIÓN FORESTAL DE AMÉRICA DEL NORTE (COFAN)

  •  Esta Comisión establecida por la FAO es un foro para el intercambio de ideas y conocimiento sobre políticas forestales, así como para el análisis de asuntos de importancia regional en materia forestal.

La Comisión Forestal para América del Norte o North American Forest Comission (NAFC) fue establecida en 1958 como una de las cinco comisiones forestales propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a partir de un acuerdo de colaboración entre Estados Unidos, México y Canadá.

El fin de esta Comisión es promover el intercambio de información y cooperación en materia forestal, así como el establecimiento de un foro para el intercambio de ideas y conocimientos sobre políticas forestales a seguir y técnicas a aplicar y, por otra parte, tiene como objetivo analizar y proponer asuntos de importancia forestal regional.

Basándose en estas experiencias, funge también como órgano asesor de la propia FAO en la formulación de sus lineamientos para su Programa Forestal Mundial.

El mandato de esta Comisión es asesorar en la formulación de políticas forestales y revisar y coordinar su instrumentación a nivel regional (México, Estados Unidos y Canadá); intercambiar información técnica y científica, y asesorar sobre acciones adecuadas para resolver conflictos técnicos, así como hacer recomendaciones en los posibles problemas suscitados.

La COFAN, que está constituida por los Servicios Forestales de Canadá, México y Estados Unidos, se reúne normalmente cada dos años de manera rotativa, por lo que cada seis años México es anfitrión de una reunión.

Situación actual

Al ser creada la Comisión Nacional Forestal, esta institución pasó a tomar la representación de México ante a COFAN, que anteriormente caía en manos de la Dirección General Forestal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). Al tener México la presidencia de dicha Comisión, fue la sede en la reunión bianual de la COFAN que se realizó del 25 al 28 de octubre en la ciudad de Veracruz.

En cada reunión se presentan una serie de temas técnicos por el representante de cada uno de los Grupos de Trabajo correspondientes. Para cada reunión se seleccionan tres temas técnicos de importancia especial y se responsabiliza a cada país de la coordinación de un tema con el fin de integrar el documento técnico correspondiente. Para la reunión que se acaba de realizar los temas técnicos fueron, por Canadá, Evaluaciones de los Recursos Forestales; por Estados Unidos, Certificación del Ordenamiento Forestal Sostenible y por México, Servicios Ambientales de los Bosques.

Para que el trabajo de la COFAN pueda llevarse en orden y se logren avances reales en materia forestal, se trabaja mediante siete grupos de estudio divididos por temas específicos donde se han vinculado los esfuerzos de los tres países.

Cada país integrante de la COFAN cuenta con un comisionado, el cual representa la postura del país miembro: Por México el Ing. Manuel A. Reed Segovia; por parte de Canadá, Ian Hardy y Brian Emmett, y Dale Bosworth por Estados Unidos.

Los Comisionados asignados por cada país se reúnen en sesiones bienales en una sede que cambia y con duración de una semana, en la cual analizan temas como asuntos forestales y de recursos naturales, asuntos relacionados con el conocimiento científico avanzado en áreas técnicas forestales. Lo anterior con el fin de  promover la cooperación y facilitar el intercambio de información. 

A su vez los países cuentan con grupos alternos de trabajo que se reúnen dos veces al año y en una sede distinta con el objeto de guiar y supervisar los grupos de trabajo, evaluar el progreso de proyectos, comisionar la elaboración de documentos analíticos en temas de actualidad e identificar las oportunidades de avance de objetivos cooperativos, respondiendo a las necesidades de cada país con sus comisionados.

En las reuniones bianuales de la comisión los grupos de trabajo reportan sus programas y avances para el periodo correspondiente, sus reuniones metas y resultados obtenidos, para así decidir el seguimiento o no de los mismos. Los grupos de trabajo están divididos en diferentes áreas para que los esfuerzos sean enfocados a puntos específicos. Los grupos están divididos en:

  • Cambios atmosféricos y bosques. Promueve el conocimiento de los ecosistemas forestales a través de la ciencia y el monitoreo de los efectos de los contaminantes atmosféricos en los bosques mediante la cooperación internacional y la diseminación de nuevas tecnologías y técnicas entre los países participantes.
  • Manejo de incendios forestales. Promueve el intercambio de experiencias y tecnología para la protección y control de los incendios forestales; cooperación entre miembros para desarrollar estrategias y acciones que resuelvan problemas técnicos y de manejo; y participar con agencias para conducir y promover actividades que incrementen la cooperación internacional y el desarrollo.
  • Productos forestales. Promover y fortalecer el uso eficiente y sostenible de los productos forestales en Norteamérica reuniendo e incrementando dentro del cuerpo del conocimiento la información y la experiencia científica y técnica relacionada con los productos americanos maderables y no maderables. Este grupo de trabajo continuamente monitorea las actividades de certificación en los países miembros.
  • Plagas y enfermedades forestales. Promover la protección de los recursos forestales en Norteamérica para el beneficio de los países miembros y de las futuras generaciones. Busca alcanzarlo mediante la prevención y erradicación de las plagas y enfermedades forestales mediante el mantenimiento y la mejora de la salud forestal a través de la cooperación internacional que apoye a las iniciativas de salud forestal.
  • Inventario forestal y monitoreo. Compartir investigación e información y sacar ventaja de las oportunidades para la colaboración e intercambio científico en materia de inventarios, monitoreo y evaluación en América del Norte, en apoyo del manejo forestal sustentable.
  • Recursos genéticos forestales. Fomentar la conservación de los recursos genéticos de los bosques de Norteamérica mediante la promoción de la cooperación entre los países miembros, coordinando programas multinacionales de investigación y promoviendo el intercambio de información.
  • Silvicultura. Promover el manejo forestal sostenible en los ecosistemas de bosques tropicales a través de prácticas de silvicultura mejoradas y de la cooperación entre los países miembros.

EN MARCHA LAS ACCIONES DE  PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN TAMAULIPAS .

 

En el estado de Tamaulipas ya iniciaron las actividades de prevención de incendios con el fin de que, llegada la temporada crítica, haya una afectación mínima de los recursos forestales.

El periodo septiembre-diciembre es el ideal para realizar estas acciones de protección en las zonas identificadas como las de mayor riesgo, entre ellas, las quemas prescriptas, las brechas cortafuego, la impartición de cursos de capacitación y adiestramiento para la prevención, detección y combate de incendios forestales.

La Gerencia Regional IX Golfo – Norte de la CONAFOR en coordinación con la Secretaria de la Defensa Nacional ha impartido 2 cursos de Prevención y Combate de Incendios Forestales a personal  de Tropa del 34/o. Batallón de Infantería San Luís Potosí y del 345/o. Batallón de Infantería de Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Por otro lado, la  Secretaria de Desarrollo Social  asignó a esta Gerencia un monto de 251 mil pesos  para realizar actividades  encaminadas a la prevención, detección, combate y control de estos siniestros, a través del Programa de Empleo Temporal (PET). Este programa opera en localidades marginadas ubicadas en zonas críticas de incendios forestales como Ejido Alberto Carrera Torres, municipio de Tula, Ejido Felipe Ángeles, municipio de  Villa de Casas y el Ejido El Tigre, municipio de Ocampo, en donde 60 habitantes obtuvieron empleos directos temporales,  beneficiándose  un total de 240 personas, generando así   5, 280 jornales.


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

18 June 2004


 

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

 REGISTRA EL PAÍS LA MENOR SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES 
EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

 

En relación al periodo 1999-2003, nuestro país ha registrado este año la menor superficie afectada por incendios forestales en lo que va de la actual temporada, la cual ya ha superado la etapa crítica, de acuerdo con información del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales (Cencif) de la Comisión Nacional Forestal.

El Cencif reporta que del 1 de enero al 10 de junio de 2004 se han detectado y controlado 5,960 incendios forestales en todas las entidades federativas, excepto el estado de Tabasco, que hasta el momento no ha tenido ni un solo evento de este tipo.

Señala que a consecuencia de estos incendios se ha afectado una superficie de 69 mil 114 hectáreas en todo el país, de la cual 85.52% corresponde a áreas con pastos, arbustos y matorrales y solamente 14.48% a áreas arboladas. Como referencia, en los últimos cinco años se tuvo un promedio de superficie afectada anual a la misma fecha de 200 mil 779 hectáreas. En relación con este promedio, la cifra de superficie afectada este 2004 equivale a tan sólo el 34%.

Las entidades federativas con mayor número de incendios han sido hasta ahora el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Zacatecas.

La mayor superficie afectada se registra en los siguientes estados: Chiapas, con 11,020 hectáreas; Guerrero, 9,059.5; Michoacán, 6,403.5 ha; Jalisco, 6,094; Oaxaca, 5,775.8; seguidas por Durango, Puebla, Baja California, Yucatán y Zacatecas. La suma de la superficie afectada en estas diez entidades representa 76.02% del total afectado en todo el país.

Hasta la fecha el personal participante en el combate de incendios forestales ha sido, de la Conafor, 26,613 (23.69%) combatientes; Gobiernos Estatales y Municipales, 49,185 (43.78%); otras instituciones, 595 (0.53%); Voluntarios y del Sector Social 35,959 (32.01%), para un total nacional de 112,352 combatientes de incendios forestales.

 

PROMUEVEN REFORESTACIÓN AÉREA PARA REHABILITAR ÁREAS AFECTADAS POR 
INCENDIOS FORESTALES EN NAYARIT

 

La Comisión Nacional Forestal implementará este año en el estado de Nayarit el proyecto de reforestación aérea con semillas peletizadas de distintas especies de árboles para rehabilitar áreas que han sido afectadas por los incendios forestales y que son de difícil acceso.

Roberto Barreto Alonso, gerente estatal de esta institución, informó que se contempla implementar este tipo de acciones en una superficie de 3 mil 357 hectáreas en todo el país. Se trata, dijo, de un proyecto que habrá de iniciar por primera vez en el estado y a nivel nacional: “Se refiere básicamente a promover la siembra aérea, esto quiere decir que a través de una aeronave se busca llevar a cabo la reforestación mediante la dispersión de semillas pre-tratadas”.

Explicó que las semillas que se plantarán en el estado de Nayarit corresponden a las especies de: huanacaxtle, amapa, caoba y primavera, principalmente en zonas afectadas por los incendios forestales en los municipios de El Nayar, La Yesca, Santa María del Oro y San Blas, lugares donde este año se registró la incidencia más alta de incendios. 

 


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

20 July 2004


INICIA MICHOACÁN CAMPAÑA ESTATAL DE REFORESTACIÓN

Al dar inicio a la campaña estatal de reforestación en el estado de Michoacán el pasado miércoles 23 de junio en el municipio de Senguio, área de influencia de la Mariposa Monarca, el Director General de la Comisión Nacional Forestal, Ing. Manuel Reed Segovia, hizo un exhorto para solucionar en forma conjunta el problema de la deforestación en nuestro país.

“Se dice que aquí en México se pierden 600 mil hectáreas al año, pero yo creo que con la participación de todos le podemos ganar la carrera a la deforestación”, aseguró.

El Comisionado Forestal aseguró que el estado de Michoacán va muy avanzado en materia de descentralización de los programas y funciones del sector forestal.

“Trabajando cada quien en su lugar y el responsable directo de los bosques esté más cerca se darán mejores resultados. No todo es deforestación, el aprovechar es una obligación de todos, es necesario generar riqueza y dinero, pero conservando los recursos forestales”.

Reed Segovia señaló que en Michoacán se cuenta con 13 millones 500 mil plantas para la reforestación de este año, oferta que podría ser insuficiente puesto que en la entidad se han duplicado las peticiones de reforestación. “Tan sólo en el área de la Mariposa Monarca tenemos solicitudes para reforestar más de dos mil hectáreas”, precisó.

Por su parte el Gobernador de Michoacán, Antropo. Lázaro Cárdenas Batel, afirmó que si la comunidad participa en la conservación de los recursos forestales, esta riqueza natural va a permanecer.

“Esta región Mazahua y Otomí, por su riqueza de los bosques, representan esa posibilidad real no sólo en el largo plazo; necesitamos que los dueños de los bosques asuman la primera responsabilidad de conservar sus bosques”, aseguró.

Al evento asistió también el Lic. José Luis Luege Tamargo, Procurador Federal de Protección al Ambiente, así como autoridades de ejidos y comunidades de la región, diputados federales y locales, dueños y/o poseedores de terrenos forestales, y representantes de diversas instancias federales, estatales y municipales que participan en las actividades de Protección, Conservación y Restauración, entre otros.

En el mismo evento se realizó la entrega de cheques a las brigadas comunitarias contra incendios forestales de Cerro Azul, municipio de Ciudad Hidalgo; del Ejido de Senguio, municipio del mismo nombre; Ejido el Rosario, municipio de Ocampo y del Ejido Angangueo, municipio del mismo nombre. A cada una de las brigadas comunitarias se les otorgó un monto de 73 mil 920 pesos del Programa de Empleo Temporal (PET), por la ejecución de mil 760 jornales para realizar trabajos de prevención de incendios. Todas cumplieron la meta de 17.6 kilómetros de apertura de brechas corta fuego.  

 

APORTARÁ LA CONAFOR MÁS DE 1 MDP CONTRA PLAGAS FORESTALES EN BAJA CALIFORNIA

La Comisión Nacional Forestal, a través de su Programa de Sanidad Forestal, evalúa 30 requerimientos para la implementación de acciones de sanidad forestal mediante tratamientos para insectos descortezadores, poda de muérdago y tratamiento del insecto defoliador llamado Picudo en la zona de Sierra de Juárez, Valle del Rosario, El Mármol, Valle de la Trinidad y Valle de Mexicali, en Baja California.

El Ing. Jesús Mario Mendoza Chacón, enlace del área de Sanidad Forestal de la Conafor en la Región I, informó que se dispone de un monto solicitado de un millón mil 450 pesos que beneficiarán a por lo menos 10 ejidos, entre los que se encuentran el Ejido Dr. Gustavo Aubanel Vallejo, Sierra de Juárez, Bramadero, Revolución, Laguna de Hanson, Tribu Kiliwas, Adolfo López Mateos, Reforma Agraria Integral, Real del Castillo Viejo y José María Pino Suárez.

Mendoza explicó que “una particularidad muy evidente en el aspecto sanitarios en coníferas de Sierra de Juárez es el aspecto triste del área arbolada (estresamiento) causado por la sequía, como consecuencia de la precaria precipitación fluvial anual que desde hace un mínimo de 5 años no satisface favorablemente a nuestras coníferas”, elemento que hace a los pinos más vulnerables al ataque de descortezadores como es el caso de la plaga Ips pini.

También las descargas eléctricas durante las lluvias e incendios forestales son otro factor adverso y de estresamiento que empeoran los síntomas de declinamiento gradual  y que finalmente terminan con la vida del árbol. Aunado a la sequía, el clima extremoso no contribuye a satisfacer los requerimientos fenológicos de coníferas, ya que no se da una regeneración adecuada de todos los parajes o ecosistemas además de que se dificulta cualquier acción de restauración mediante acciones de reforestación.

El Ing. Alfredo Cota Serrano, Gerente Regional de la CONAFOR, hizo un llamado a instituciones gubernamentales, educativas y de investigación; a organizaciones civiles, Organismos no Gubernamentales y a la sociedad en general a conjuntar esfuerzos que contribuyan a conservar y preservar los ecosistemas forestales de nuestra región.

DISCURSO DEL DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL, ING. MANUEL REED SEGOVIA, DURANTE EL EVENTO DE INICIO DE LA REFORESTACIÓN-2004, REALIZADO EN EL PARQUE NACIONAL IZTA-POPO

Ameca Ameca, Edo. Méx, a 8 de julio de 2004.

Señoras y señores:

Es muy grato para su servidor compartir con ustedes esta celebración tan importante para todos nosotros. Hoy venimos a celebrar el Día del Árbol, un festejo que une a todo México desde hace muchos años en torno a los bosques, indispensables para nuestro bienestar presente y futuro.

Es una verdad aceptada que las sociedades que más duran son aquellas que consiguen el mejor equilibrio entre la naturaleza y la sociedad humana.

La historia de los últimos siete mil años confirma esta aseveración al revelarnos el auge y decadencia de importantes civilizaciones que no administraron en forma inteligente los recursos naturales. Nosotros debemos aprender la lección y administrar los bosques y selvas con visión de futuro. Es la mejor inversión, es la mejor lección para nuestros hijos.

Actualmente, por fortuna, los credos religiosos, las políticas de gobierno, la nueva economía, reconocen los límites de la naturaleza y están poniendo en primer plano la exigencia de recuperar y proteger la calidad del ambiente.

La gente cambia para bien y eso nos permite ser optimistas. Existe cada vez mayor responsabilidad social y más participación colectiva en los grandes retos de crear bosques nuevos y restaurar los que están sobreexplotados y degradados.

El Día del Árbol es una oportunidad que debemos aprovechar todos: hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos, para darnos la mano y unirnos en el objetivo de construir colectivamente el México de vanguardia que todos deseamos.

Ante esta realidad, es reclamo nacional que se hagan mayores esfuerzos de gran eficacia para defender y conservar nuestros bosques. Esta enorme tarea será mucho más fructífera si logramos hacerla juntos, sociedad y gobierno, como un solo ente colectivo.

El Parque Nacional Izta-Popo, donde hoy nos hemos reunido, contiene un alto valor ecológico, cultural e histórico. Es objeto de orgullo y admiración para propios y extraños. Representa un gran desafío para todos nosotros. Majestuosas montañas que son fábricas de agua para millones de mexicanos y fuente de servicios ambientales que todos necesitamos.

Aquí se están haciendo importantes esfuerzos para restaurar los bosques y suelos, tanto por parte de la iniciativa privada y de grupos sociales organizados, como de los distintos órdenes de gobierno. Lo que logremos entre todos en este territorio, servirá de ejemplo y motivación para extender esfuerzos similares a todas las montañas del país.

La Comisión Nacional Forestal puso en marcha el año pasado el Programa para el Desarrollo Sustentable de las Montañas, y se programaron acciones emergentes y muy específicas para 60 de nuestros gigantes olvidados.

A través de todos los programas de la Conafor, y en especial del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos, se asignaron recursos para restaurar los ecosistemas de alta montaña, generando empleos e ingresos para los residentes de estas zonas.

En el presente año, el Programa de Servicios Ambientales cuenta con un presupuesto de 300 millones de pesos, es decir, más de dos veces el presupuesto del año pasado. Las zonas de interés para este instrumento son una vez más las montañas del país que están requiriendo apoyos urgentes para la restauración, conservación y manejo sustentable de sus recursos.

Esto permitirá la permanencia de los bosques, para que sigan produciendo oxígeno, manantiales, fertilidad y vida, espacios para recreación y refugio para la fauna silvestre, que forma parte del encanto de la naturaleza y de los bienes que se nos han brindado para gozarlos con inteligencia.

Quiero hacer un reconocimiento muy especial a nuestro Ejército Nacional por su destacada labor en la protección de los bosques, primero participando activamente en el combate de incendios forestales y enseguida en las reforestaciones en todo el país.

Gracias a esta decidida entrega por las causas de México, el Ejército contribuyó, junto con las brigadas de combatientes de todo el país, a que en el presente año el impacto de los incendios fuera 74% inferior al del año anterior.

Los viveros militares producen cada año más de 100 millones de árboles, y nuestros soldados plantan decenas de miles de árboles en compañía de personas de todas las edades.

La Conafor es la institución encargada de la reforestación, con el apoyo de nuestro Ejército, la valiosa ejecución de los estados y la participación de la sociedad a través de varios programas de fomento, que incluyen la plantación de más de 200 millones de árboles en superficies superiores a 180 mil hectáreas por año.

Además, en los tres años de existencia de la Conafor, se han asignado apoyos de hasta 7 mil pesos por hectáreas para 200 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales, mediante las cuales disminuirá la presión sobre los bosques naturales y se incrementarán los empleos que genera la industria forestal. En el presente año, la Conafor invertirá 360 mdp más para impulsar las plantaciones.

La amplia respuestas que la sociedad, los gobiernos de los estados y municipios, dan a la convocatoria a reforestar, son una muestra clara de que el país es capaz de enfrentar la pérdida de sus recursos forestales, generando nuevos bosques y restaurando los que están afectados por una mala explotación.

En lo que resta de la presente administración, la actividad forestal, los bosques y las selvas, seguirán siendo consideradas como un renglón en la seguridad del país, y su conservación y manejo sustentable como un factor de gobernabilidad y de combate a la marginación y a la pobreza rural.

En el marco del federalismo forestal, con la participación coordinada y decidida de los tres órdenes de gobierno, estamos logrando la vinculación estratégica de agua, bosque, suelo y biodiversidad, así como el combate a la tala ilegal, a la pobreza y la marginación, con proyectos ecológicos productivos y con la creación de cadenas de valor.

Por todo lo anterior, para construir un país con selvas y bosques para siempre, que nos llene de orgullo, este Día del Árbol, a nombre de la Conafor, invitó una vez más a todos los mexicanos a dejar vacíos los viveros, a plantar los árboles que nos pide nuestra tierra, para que pueda devolvernos a cambio el futuro con biodiversidad y equilibrio ecológico que merecen nuestros hijos.

 


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

20 May 2004


 

 

ORGANIZAN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES Y MANEJO DEL FUEGO

 Durante tres días especialistas mexicanos y extranjeros analizarán la problemática de incendios forestales en el marco de la Expo Forestal México Siglo XXI

 

En el marco de la Expo Forestal México Siglo XXI, que se llevará a cabo del 1 al 4 de julio de 2004 en las instalaciones de Expo Guadalajara, Jalisco, se realizará el Primer Simposio Internacional Sobre Incendios Forestales y Manejo del Fuego.

Este trascendente evento tiene como objetivos convertirse en un espacio de información y debate, de intercambio de experiencias locales, nacionales e internacionales en prevención y combate, así como de investigación y desarrollo tecnológico.

El Simposio pretende construir un escenario en donde confluyan las tres grandes líneas de interés de los incendios forestales: la operación, la investigación y la académica, así como que el intercambio de conocimientos y experiencias entre los responsables de operar el programa y los especia listas, investigadores y educadores.

Como uno de los resultados de este evento se espera definir mecanismos innovadores para fortalecer la cultura de prevención de incendios forestales entre la sociedad mexicana.

El Simposio contempla un programa de 30 conferencias dirigidas a redefinir el problema de los incendios forestales, analizar su ecología y su manejo, presentar ejemplos de experiencias de participación social y analizar los avances de fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación.

Las conferencias serán Impartidas por reconocidos especia listas, lo que propiciará el debate para obtener conclusiones que ayuden a mejorar la actividad de prevención y control de incendios forestales en el país.

 


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

22 September 2004


TERMINA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO

CON LA MENOR AFECTACIÓN EN CINCO AÑO

El elemento clave para estos logros ha sido el trabajo de los combatientes y un clima favorable, asegura el Director General de la Comisión Nacional Forestal

El combate a los incendios no es una batalla ganada, pero hoy México puede sentirse orgulloso de contar con mejores condiciones para cuidar sus recursos naturales y para hacer de los bosques una oportunidad de desarrollo real para quienes habitan en ellos, aseguró hoy el Director General de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Ing. Manuel A. Reed Segovia, el pasado 10 de septiembre, en el Paraje Tlaxcalita, Mpio. de MIneral del Chico, Hgo.

Al presidir el evento de Cierre de la Temporada de Incendios 2004 y anunciar la estrategia de prevención y combate para el 2005, el funcionario federal dijo que el resultado obtenido este año se traduce en una reducción del 75% en superficie afectada en comparación con el 2003. “La mayoría de ellas, el 83%, fueron pastizales –que no tardarán mucho en restaurarse– y tan sólo un 13% de áreas arboladas que recuperaremos con acciones aplicadas”, agregó.

El funcionario federal destacó éste es uno de los mejores años en el combate al fuego en los bosques, y en ello influyeron factores climatológicos favorables, una relevante inversión federal y estatal en materia de prevención y combate, pero, más que eso, fue determinante el factor humano.

“El recurso más valioso de todos no son los millones invertidos en ello, ni las herramientas y tecnologías adquiridas para combatir incendios: el elemento más importante son los combatientes de tierra y de aire, los hombres que empeñan su vida en repeler el fuego. Es a ellos a quienes debemos reconocer y agradecer su vocación heroica y su compromiso con los bosques y las selvas de México. Su empeño y su capacidad profesional hoy los hacen estar a la altura de los mejores”, indicó.

Como muestra de este esfuerzo, el ing. Reed Segovia informó que durante este 2004 se ha reducido a tan sólo 31 minutos el promedio de detección de un incendio y a 55 minutos el tiempo de llegada al sitio, en tanto que la duración de los siniestros han bajado en promedio de 15 a sólo 9 horas respecto al año anterior.

Ante autoridades, estatales y municipales y brigadas de los estados de Veracruz, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo, el funcionario federal hizo entrega de reconocimientos a las brigadas de Protección Civil del Ejido El Largo, del estado de Chihuahua; a la comunitaria de Protección Civil ZOH-Laguna de Calakmul, del estado de Campeche, la Brigada 711 de Probosque del Estado de México Brigada ECO-11 de la Conafor del Estado de México y la Brigada Estatal Los Romeros, de Hidalgo, que tuvieron un destacado desempeño este año.

El funcionario federal se comprometió a aplicar este reconocimiento a los brigadistas en acciones que incluyan medidas para garantizar una mayor protección a los combatientes.

Mencionó que el esfuerzo de la Conafor y sus brigadas en materia de control de incendios forestales se han sumado de manera proactiva las Secretarías de la Defensa Nacional; Marina; Agricultura; Desarrollo Social y de Seguridad Pública a través de la Policía Federal Preventiva, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Gobernación a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, además de una participación muy importante de los gobiernos de los estados y de los ayuntamientos.

En lo que prácticamente se considera el fin de la temporada nacional de incendios forestales (solamente Baja California sigue presentando algunos incendios), se han registrado 6,230 incendios que han afectado una superficie de 80,682.12 hectáreas, de la cual únicamente el 13.02 por ciento corresponde a áreas con arbolado.

Este año el Programa de Control de Incendios Forestales arrancó con una inversión inicial de 253 millones de pesos y con 10 mil 281 combatientes en todo el país y 813 brigadas de combate. A ello se sumó la adquisición de 150 geoposicionadores, 22 repetidoras de radio comunicación, 8 campamentos, 234 equipos de radio comunicación, 32 centros estatales de control de incendios forestales, 3 de ellos equipados con sistemas satelitales de detección de incendios, por un costo de 27 millones de pesos.

2005, un año de riesgo

Reed Segovia advirtió que aunque en México hoy estamos más preparados que nunca para combatir los incendios, esto no debe ser motivo para bajar la guardia: “2005 será un año de riesgo para nuestros bosques. Habrá una gran cantidad de material seco en los montes, en función de que los dos últimos ciclos de lluvias han sido abundantes, y no se prevén las mismas condiciones climáticas para entonces”, dijo.

Por lo mismo, informó que la estrategia de combate para el próximo año incluye 6 puntos importantes:

  1. Profundizar la coordinación interinstitucional a través del Grupo Intersecretarial.
  2. Iniciar procesos de federalización transfiriendo a los estados y municipios recursos, apoyos logísticos y facultades, para que aumenten su capacidad de intervención en la materia.
  3. Aumentar el personal para la coordinación con la SEDENA, Protección Civil y PROFEPA.
  4. Continuar el reforzamiento del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales para que, en coordinación con los Centros Estatales de Control y las áreas operativas, se tenga una respuesta más rápida.
  5. Reforzar la detección rápida y oportuna de incendios con vigilancia satelital en coordinación con la CONABIO y la CNA. Además se aplicará el sistema de Alerta Roja con los pronósticos del estado del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional y del Sistema de Información de incendios forestales del Servicio Forestal de Canadá.
  6. Aplicar el Programa de Empleo Temporal para reforzar acciones preventivas en zonas marginadas, y dar continuidad y amplitud a la cooperación internacional de México en la materia.

Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

Weekly and Bimonthly Updates for Mexico

MesoAmerica

 

Weekly and BimonthlyUpdates for Mexico


CONAFOR Weekly Fire Reports (Reporte Semanal de Incendios Forestales)

  • 01 January – 15 September 2005

  • 01 January – 28 July 2005

  • 01 January – 07 July 2005

  • 01 January – 02 June 2005

  • 01 January – 05 May 2005

  • 01 January – 01 April 2005

  • 01 January – 17 March 2005

  • 01 January – 24 February 2005

  • 01 January – 13 January 2005

  • 01 January – 09 Diciembre 2004

  • 01 January – 02 Diciembre 2004

  • 01 January – 28 October 2004

  • 01 January – 07 October 2004

  • 01 January – 02 Septemer 2004

  • 01 January – 26 August 2004

  • 01 January – 05 August 2004

  • 01 January – 29 July 2004

  • 01 January – 22 July 2004

  • 01 January – 15 July 2004

  • 01 January – 08 July 2004

  • 01 January – 17 June 2004

  • 01 January – 20 May 2004

CONAFOR Bimonthly Bulletin (Boletín Quincenal)

  • 03 November 2004

  • 22 September 2004

  • 24 August 2004

  • 06 August 2004

  • 20 July 2004

  • 18 June 2004

  • 20 May 2004

  • 07 May 2004


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

06 August 2004


LA PRIMERA REUNIÓN  INTERREGIONAL PARA PREVENIR INCENDOS FORESTALES SE REALIZA EN SIERRA GORDA

El pasado 29 de julio se llevó a cabo en Jalpan de Serra, Querétaro, la “Primera Reunión Inter Regional de Prevención y Combate de Incendios Forestales en Sierra Gorda”, con el fin de integrar recursos humanos, materiales,  financieros en materia de  prevención de incendios forestales.

Por primera ocasión, la Comisión Nacional Forestal a través de la Gerencia Nacional de Incendios Forestales, y las gerencias estatales de Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Guanajuato, así como los gobiernos estados de Querétaro e Hidalgo, se reunieron para valorar de manera conjunta la problemática forestal de Sierra Gorda (ubicada los límites de las 4 entidades) y para proponer estrategias de coordinación interregional en materia de prevención y combate de incendios forestales.

Se espera que se integren en las siguientes reuniones los directores forestales, así como los titulares de Protección Civil de cada entidad y, en un futuro próximo, constituir el primer Comité Inter Regional de Prevención y Combate de Incendios Forestales.

 

SE ENTREGARÁ EL 12 DE AGOSTO EL PREMIO NACIONAL AL MÉRITO FORESTAL 2004

El próximo 12 de agosto, en un evento encabezado por el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, el Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Cárdenas Jiménez y el Director de la Comisión Nacional Forestal, Manuel Reed Segovia, se hará entrega del Premio al Mérito Forestal, en el municipio de Escárcega, Campeche.

Año con año la Comisión Nacional Forestal concede este reconocimiento a los más destacados promotores del desarrollo forestal del país en las categorías de Plantaciones forestales comerciales, Protección forestal, Conservación y restauración forestal, cultura forestal, así como una distinción especial en el rubro de Manejo forestal sustentable.

Este año, el jurado calificador conformado por integrantes del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal determinó por unanimidad los siguientes resultados:

Categoría: Plantaciones forestales comerciales

Ganador: Plantaciones Operativas de México, S.A. de C.V.

Por su contribución a la reconversión productiva de los terrenos ociosos, al desarrollo económico de las áreas rurales a través de las plantaciones forestales comerciales, mismas que abastecen de madera para la industria de la celulosa.

Categoría: Protección forestal

Ganador: Ing. Oscar Cedeño Sánchez

Por sus contribuciones a lo largo de 39 años en el sector forestal, tanto a la investigación como a la óptima operación de programas forestales, entre ellos, la infraestructura y entrenamiento en materia de prevención, control y combate de incendios forestales.

Categoría: Conservación y restauración forestal

Ganador: Productos Forestales Montserrat, S. de R.L. de C.V.,

Por la construcción en 1999 del vivero denominado “El Ranchito” donde se producen 300 mil plantas de especies predominantes de la meseta de Tapalpa, Jalisco.

Actualmente se registra el 90% de sobrevivencia en áreas de reforestación intervenidas con su planta. Realizan en áreas de regeneración natural, así como el respeto a los corredores faunísticos y de vegetación que sirve de alimento a consumidores primarios, en áreas de tratamiento silvícola.

Categoría: Cultura forestal

Ganador: Radio Televisión de Veracruz

Por la destacada labor que realizan desde hace 24 años en favor de una verdadera cultura forestal, a través de la transmisión de programas sobre temas como protección, conservación y aprovechamiento forestal sustentable, así como su contribución a integrar en la cultura de sus radioescuchas, el valor e importancia de los recursos forestales en su vida diaria.

Distinción especial: Manejo forestal sustentable

Ganador: Unión de Comunidades de Producción, Industrialización y Comercialización Agropecuaria de R.I., núm. 248 “Ixeto”.

Por las acciones realizadas por 5 comunidades indígenas de Oaxaca en materia de aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales a través de empresas comunales forestales.

 

INSTITUCIONALIZAN DÍA  DEL COMBATIENTE  DE INCENDIOS FORESTALES EN OAXACA

 A iniciativa de la Gerencia Regional V de la CONAFOR y con la aprobación y el apoyo de las sección sindical 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Semarnat, el pasado viernes 23 de julio quedó  instituida la celebración del día del Combatiente de Incendios Forestales en el estado de  Oaxaca.

 De esta manera, el tercer viernes de julio de cada año, en Oaxaca se recordará de manera especial el trabajo y valor los brigadistas que cada temporada de incendios  combaten contra el fuego para proteger los bosques y selvas de la entidad.

El acto fue presidido por el Director  del Instituto Estatal Ecología, Cirenio Escamirosa Tinoco; por el Gral. Marcelino Mendoza Jardines, Comandante de la Octava Región Militar; por el Gerente Regional de la CONAFOR, Arturo García Aguirre,  y por  Miguel Ángel Galeote Reyes, en  representación de la delegación  SEMARNAT en Oaxaca.

“La tragedia de Tlalixtac”, “Guardabosques” y “Concientización  hacia el futuro”, fueron algunos de los corridos que interpretaron por primera vez, tres agrupaciones musicales integradas por miembros de las brigadas de Sola de Vega, Fortín y Miahuatlán, Oaxaca

 


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

07 May 2004


 

ANÁLISIS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN CHIAPAS

 

Chiapas figura cada año entre los primeros lugares en el ámbito nacional por la superficie afectada por incendios forestales.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Los incendios forestales inducidos por el hombre son los más frecuentes en el estado de Chiapas. Las quemas agropecuarias ocupan el 51% en la incidencia de incendios; el 20% se debe a causas no determinadas; seguida de los provocados por los cazadores furtivos con el 10%, mientras que los fumadores  representan el 9%; otras actividades el 8% (quema de lotes, rencillas, descargas eléctricas, litigios, quemas de basura, limpias de derecho de vía, entre otros) y las fogatas de los paseantes con el 2%.

Chiapas figura cada año entre los primeros lugares de superficie afectada por incendios forestales, sin embargo, esto se debe a múltiples factores: el principal es la práctica generalizada de agricultores y ganaderos que, en un periodo muy corto, entre abril y mayo, realizan quemas para la preparación de terrenos para la siembra y la renovación de pastos, respectivamente, a lo que se le suman las circunstancias climáticas, generalmente de calor extremo, escasas lluvias y la falta de organización de los productores para que las quemas no se les salgan de control.

Otro de los factores importantes son los tiempos de detección de un incendio y el tiempo de llegada de las brigadas al lugar del siniestro, que por la inaccesibilidad de los terrenos impide atacar rápidamente la propagación del fuego. Actualmente, un incendio se detecta en 2:23 horas, se llega a él en 3:22 horas y se liquida en su totalidad después de 25:45 horas de trabajo.

Además, la superficie correspondiente a Chiapas es muy extensa (se cuenta con 5.142 millones de hectáreas de bosques, selvas y otros tipos de vegetación), en comparación con otros estados de la República, llegando a ocupar el segundo lugar a nivel nacional por sus existencias reales volumétricas que precisan de una cultura y participación social para su protección, mismas que  aún son incipientes.

Una comparación histórica de las últimas 19 temporadas de incendios forestales permite ver que el presente 2004, gracias al trabajo y esfuerzo coordinado de las instituciones del gobierno federal, estatal y local en materia ambiental y de prevención, y a las condiciones climatológicas, es uno de los dos años (véase 1999), en los que la afectación de superficies forestales está un 87.2% debajo del promedio, es decir, 51,491 has. de superficie afectada por la ocurrencia de  321 incendios por año.

En el periodo que va del 1 de enero al 29 de abril del presente, se tiene un total de 215 incendios con una afectación total de  6,597 has, lo que representa sólo un 12.8 por ciento del promedio, y de las cuales sólo 243.50 has. corresponden al arbolado adulto (como referencia, una hectárea equivale a dos canchas de fútbol profesional).

 

CUADRO COMPARATIVO 1985-2003 DE INCENDIOS FORESTALES

AÑO

NO. DE INCENDIOS

SUP. TOTAL (HA)

1985

584

25,472

1986

530

202,604

1987

646

133,523

1988

444

64,468

1989

317

18,131

1990

161

8,417

1991

234

25,413

1992

121

17,570

1993

105

14,336

1994

121

16,673

1995

150

24,193

1996

197

18,574

1997

181

48,114

1998

405

198,808

1999

203

6,835

2000

307

28,622

2001

442

33,514

2002

461

25,712

              2003

495

67,355

En la presente temporada, las instancias del gobierno federal, estatal y local vienen realizando esfuerzos para la prevención y protección contra incendios forestales, principalmente en 25 de los municipios detectados como críticos por su alta incidencia (Cintalapa, Villaflores, Villacorzo, La Concordia y Ocosingo, por mencionar algunos), mediante campañas de extensionismo en las comunidades; difusión para la prevención; capacitación y equipamiento de brigadas, y para reforzar los equipos humanos Chiapas cuenta con tecnología de vanguardia como el carro bomba y la disposición de equipo aéreo para la detección y combate de los mismos.

A tres semanas de que termine la temporada crítica de incendios forestales, los resultados se observan positivos y se exhorta a la población a continuar reportando los incendios forestales al teléfono de emergencias: 01 800 INCENDIO (01 800 46 23 63 46).

 


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin

CONAFOR Bimonthly Bulletin

MesoAmerica

 

CONAFOR Bimonthly Bulletin (BoletínQuincenal)

24 August 2004


24 de agosto de 2004

REFORESTAN LADERAS DEL VOLCÁN LA MALINCHE PARA REVERTIR DAÑOS PROVOCADOS POR INCENDIOS

Para finales de este mes la Comisión Nacional Forestal habrá plantado en Tlaxcala un millón 800 mil árboles de diversas especies en más de mil 800 hectáreas. Una de las acciones de reforestación más representativas en la entidad ha sido la reforestación de 60 hectáreas del volcán La Malinche en el predio Tres Marías, que en 1998 resultaron dañadas por incendios forestales.

Para iniciar con los trabajos de reforestación en este predio, ubicado en una ladera de la Malinche, la Conafor proporcionó 5 mil plantas de pino pseudostrobus, que es una especie que se adapta con facilidad al lugar.

En los viveros de la Conafor en Tlaxcala se continúa produciendo otras especies que se adaptan a diversos ecosistemas, como los ubicados en las regiones de Tlaxco, Terrenate, Nanacamilpa y Calpulalpan.

En la entidad el Programa de Reforestación alcanzaba hasta el pasado mes de julio 45 por ciento de avance. Al concluir el cien por ciento se habrá alcanzado la meta en zonas de la entidad en donde se ha registrado pérdida de masa forestal por diversos motivos.


Back

 

24. November 2017/by GFMCadmin
Page 1 of 3123

 

 

 


SVC Commitment by GFMC

 


International Wildfire Emergency Assistance

 

  • Impressum
  • Datenschutzerklärung

© Global Fire Monitoring Center (GFMC) / Fire Ecology Research Group
All materials produced by GFMC or IFFN must be quoted properly. Copyrights of materials provided by other organizations or publications and websites hyperlinked with this website must be observed. It is not permitted to publish or otherwise use photographs produced by the GFMC and other providers without a written permission.

supported by Jochen Eurich

WP-Backgrounds Lite by InoPlugs Web Design and Juwelier Schönmann 1010 Wien
 

Loading Comments...
 

    Scroll to top